Las Fiestas de Navidad posibilitan muchas facetas de nuestras vidas. Pero también, nos dan la posibilidad de poder desempolvar viejas partituras que tan sólo en ese momento del año se hacen más presentes.
Y para la muestra he escogido a dos, para mí, "mitos" del género: Ramsey Lewis, pianista, y Wynton Marsalis, trompetista. Ambos nos "regalan" dos piezas navideñas del amplio repertorio norteamericano, con adaptación al terreno del jazz. Que disfruten al máximo de estas Fiestas de Navidad y Año Nuevo pero, entre otras maneras, háganlo con música. Felicidades.
Este viernes, 17 de diciembre de 2010, ha quedado marcado en la memoria colectiva de muchos de nosotros. No ya los murcianos, sino de todos aquellos que tienen que ver con la música y sus colaterales. Se nos ha marchado Pascual Saura, músico, mejor persona y un referente de los últimos 20 años de música en Murcia y en toda España.
La verdad es que este 2010 -además de por la crisis económica- nos está resultando un año fatídico en pérdidas humanas. Pascual ha sido el último del que tengo noticias. Hace unos meses dejaba M-Clan por problemas de salud. El título del reciente disco del grupo, "Para no ver el final" parece, ahora, casi una premonición de lo que ha ocurrido. Precisamente me enteré, mientras hablaba con la hermana de otro músico murciano que también pasa por momentos "muy difíciles"(y un hermano para mí), quien me trasladó la noticia. Me quedé "helado", sin reacción posible. Poco después hablaba por teléfono con Sebastián Mondéjar, quien me indicaba si conocía la triste realidad. Y además, me indicaba que Miguel Ángel "MONDA" también se quedó "de piedra", cuando se lo contaron. Tan sólo hacía horas que había estado hablando con Pascual, para ultimar las mezclas del cd que Monda ha grabado en su estudio Mirage.
No sé qué otras "tristezas" nos deparará este 2010, pero le pediría al Año Nuevo, al 2011, que haga un "alto en el camino" lúgubre y funerario. Por ahora, ya tenemos bastante y para todos nosotros es duro, muy duro el digerir estas cosas. Ya se que es ley de vida pero aún así, se me hace muy dura la cuesta arriba.
Descansa en paz, amigo Pascual. Tu obra queda muy viva entre todos nosotros, a pesar de que siempre has sido persona de mantenerte en una segunda o tercera fila. Tal y como aparecías en los conciertos de tu querido M-Clan: al fondo, casi sin que se te viera físicamente, aunque se te sintiera en primera línea musical. El recuerdo de tantos momentos en los que tuvimos ocasión de cambiar impresiones queda en mí. Como aquel en el que en tu Taller de la calle Erika, en la capital murciana, me invitaste a unirme a un grupo de jazz que buscaba un batería. Creo que el mejor homenaje a tu memoria son estos vídeos del que ha sido tu grupo, hasta pocos meses antes de tu repentina y traicionera muerte. Adiós, Pascual.
El ayuntamiento murciano de San Javier ha decidido, en estos tiempos de crisis, una apuesta inequívoca por la Cultura que entiende como una inversión de futuro. Así lo ha subrayado su alcaldesa, Pepa García, al presentar la edición número once del ciclo MÚSICAS DEL ALMA. García ha indicado que los recortes presupuestarios que las Administraciones Públicas tienen que acometer les han llevado a contar con menos cantidad de actuaciones, pero no así a bajar la calidad que a tenor de la programación presentada se puede comprobar no sólo su mantenimiento, sino su incremento para 2011.
El festival se iniciará el próximo día 22 de enero, con la actuación de dos grandes nombres de la mùsica de jazz: Scott Hamilton y Dena DeRose Quartet.
El saxofonista tenor, Scott Hamilton, es uno de esos músicos pulcros con que el jazz ha contado a lo largo de su historia. Su estilo no provocó el "entusiasmo" de la crítica allá por el principio de los años 70 del pasado siglo, pero sin embargo caló muy positivamente en el público que le proporcionó la suficiente popularidad como para que en 1977 registrara su primer disco, al que han seguido otros hasta llegar a la treintena. Tal vez lo más destacable de este músico de casi 57 años sea su continuidad en la manera de ejecutar las piezas de su amplísimo repertorio, en el que además de "swing" Hamilton hace gala de su ingenio y buen gusto.
Su invitada a este concierto de apertura de la XI edición de "MÚSICAS DEL ALMA" es la pianistay cantante, Dena DeRose. Una artista que inició sus primeros "pinitos" a los tres años y que desde entonces, no ha parado. Bueno, en realidad lo tuvo que hacer por una contrariedad en su mano derecha. Pero su abandono forzado del piano, le dio la posibilidad de cantar y una vez recuperada totalmente para regresar al piano, DeRose combinó ambas "facultades" logrando un toque de lirismo que hasta entonces, no se había contemplado en sus interpretaciones.
Su trayectoria es extensa, no sólo como intérprete, sino también como profesora. Sus enseñanzas están repartidas por diferentes instituciones de todo el mundo. Aquí en España, sus conocimientos han sido transmitidos a los alumnos del Taller de Músicos de Barcelona. Junto a Scott Hamilton, Dena DeRose estará acompañada por el no menos prestigioso contrabajista, Haracio Fumero, y el baterista, Esteve Pí.
La segunda jornada -prevista para el 5 de febrero próximo- estará dedicada a una cantante paisana de Yecla (aunque nació en Paris, por emigración de sus padres): Sole Giménez. Regresa a San Javier después de su magnífico concierto ofrecido en la XII edición de su Festival de Jazz, para presentarnos su nuevo trabajo discográfico con arreglos de jazz, pero ahora dedicado a temas de autores y cantantes españoles.
Si ya nos gustó "Dos gardenias", no dudo de que esta nueva incursión en canciones que forman parte de nuestra vida volverá a ser un disfrute para los sentidos. Un concierto que se espera con cierta ansiedad y al que auguro un lleno total. Y con ella estarán, como en otras ocasiones, sus apreciados Naxto Tamariz o Francisco Blanco "Latino", entre otros.
Hacia finales de la década de los 70 del pasado siglo, se fraguaban varias formaciones que iban a cobrar un protagonismo importante en los 80. Una de esas bandas fue TOTO y en ella, se integraba el guitarrista Steve Lukather como uno de los destacados miembros de aquel grupo que en 1982 lograría "asaltar" todas las listas de éxitos del momento, con el tema "Rosanna", que cantaba el propio Steve.
Pero además de su éxito con TOTO, Steve Lukather tiene fama y un enorme prestigio como guitarrista de estudio. Ha grabado con los mejores y más destacados del rock, blues y pop. Sus influencias rockeras provienen de Hendrix o Eric Clapton. Pero también guitarristas de jazz como Al Di Meola o Larry Carlton han dejado su huella en Lukather. Al ciclo "MÚSICAS DEL ALMA" llega para presentarnos su más reciente disco titulado "All's Well That Ends Well" ("Bien está, lo que bien acaba"). Será el 12 de marzo de 2011, en la carpa del Auditorio Parque Almansa, en San Javier. Para que vayamos "abriendo" apetito, os dejo el recuerdo de aquella "Rosanna", con el grupo que lideró: TOTO.
Y el concierto de cierre de esta edición número once del ciclo "MÚSICAS DEL ALMA", en San Javier, correrá a cargo de dos grandísimas figuras del "blues" negro: el guitarrista, Kanny Neal y su Banda, con la invitación de la gran vocalista del género E.C. Scott. Un lujo de cierre que a buen seguro, nos deparará una inolvidable noche de disfrute total, a cargo de dos pesos pesados del género.
Kenny Neal venera el "swamp blues"; esto es, el más tradicional de las tierras de Louisiana. Nacido en la "cuna" del jazz, Nueva Orleans, Neal impregna ese "blues" de Louisiana, con los toques sofisticados del que se practica en Chicago y lo culmina con toques de Menphis. El cóctel es delicioso, agradable y potente como tendrá ocasión de demostrarnos en su concierto del día 2 de abril de 2011.
Y por si la fiesta tuviera algún resquicio de resultar floja, Kenny Neal llega con una invitada de lujo: la cantante E.C. Scott. Como casi todas ellas, sus inicios se localizan en el "gospel", aunque ella "se moría" por cantar "blues"; una especialidad que su madre le tenía prohibida, porque era un canto "endemoniado" que te podía dejar ciega o maltrecha físicamente como castigo divino. Pero E.C. Scott no aguantó y cantó ese género que le tenía atrapada. A los 16 años ya cantaba por clubs y cuando su fama comenzaba a crecer decidió contraer matrimonio y tener hijos. Una vez que ya asistían a la escuela, E.C. decidió retomar su carrera para la que desde entonces ha contado con todo el apoyo de su familia.
El "blues" y el "soul" han sido -y así continúan hoy- sus señas de identidad, aunque realizó algunos intentos en el jazz vocal, que no acabaron por satisfacerle del todo ya que donde más cómoda se ha sentido siempre ha sido en los dos anteriores estilos. Y una excelente muestra de ello, la tendremos en este concierto de clausura de la XI edición de "MÚSICAS DEL ALMA" 2011. La cita, como es habitual, en la carpa del Parque Almansa de San Javier. Yo de vosotros, no me lo perdería. El cartel lo demanda y los precios te invitan a ello.
Los sentimientos, en ocasiones, no se pueden expresar con palabras. Y una muestra de lo que afirmo, se puede ver en el siguiente vídeo. Pero no fue solamente el de Estrella y la familia entera del ya recordado Enrique Morente. Todos los allí presentes y los que, con posterioridad, hemos visto este vídeo hemos tenido la misma reacción: NO HAY PALABRAS QUE DESCRIBAN ESE MOMENTO.
¡Qué GRANDE fue Enrique! ¡Y qué GRANDE, la obra que nos ha legado! Descansa en paz, MAESTRO. Descansa en paz.
Aunque se trasladó a Madrid cuando su carrera comenzó a lograr metas, Enrique Morente nunca ha abandonado su casa en el barrio granadino del Albaicín. Sus calles, sus gentes guardan esa especie de "halo" mágico que embelesa cuando se pisan sus terrenos. Pero además, Morente ha sido siempre una persona pegada a la tierra, a sus orígenes. La fama nunca tuvo un mayor protagonismo que su humildad. Y su "atrevimiento" en la búsqueda de nuevas fronteras para engrandecer aún más, si cabe, el flamenco no encontró muros que lo impidieran.
En este lunes, 13 de diciembre de 2010, el MAESTRO Morente se nos ha ido a buscar otras tierras, otros "palos" aún por descubrir desconocidos para todos los mortales. Su marcha nos entristece. Nos queda el consuelo de su obra terrenal; de su simiente llamada Estrella. ¡Qué grande has sido, MAESTRO. Qué GRANDE, Morente!
El pasaso día 3 de diciembre, me disponía a asistir al concierto que había programado JAZZAZZA, con un trío norteamericano que tan sólo iba a llevar a cabo en España tres únicos conciertos. Pero la cosa no salió bien. El causante de que, finalmente, no pudiera asistir a esa actuación la tuvo un maldito "irlandés". No me refiero a una persona nacida en aquellas tierras, no. Se trata de un café así denominado que me sentó, horas más tarde, como un "tiro". Tan mal se encontraba el estado general de mi cuerpo, que éste se negaba a salir de casa y mucho menos, para meterse en una sala y escuchar música. Así es que no tuve más remedio que rendirme a sus pretensiones "incontestables", intentar conectar con Jota y quedarme en casa, una vez más, con las ganas de disfrutar de lo que a buen seguro resultó un magnífico concierto. Prometo no tomar más "irlandés" en una temporada.
Pero como no todo van a ser "contratiempos", hoy me he levantado con ánimos de imprimirle dinámica a este humilde blog. Para ello, se me ha ocurrido acudir a dos de los muchísimos guitarristas que el jazz nos ha dado. El primero de ellos (todavía vive) fue, en su momento, uno de los más directos referentes inmediatos a la desaparición de Wes Montgomery que junto a Charlie Christian y Django Reinhardt fueron sus maestros en el instrumento de seis cuerdas. Se trata de Kenny Burrell. Con tan sólo 12 años, Kenny comenzaba a tocar la guitarra y no era de extrañar ya que su familia lo era de músicos.
En 1951 debutó con el sexteto de Dizzy Gillespie, mientras cursaba sus estudios en la Universidad de Wayne para cuatro años más tarde, en 1955, realizar una gira con el pianista Oscar Peterson. Con el paso de los años, Burrell se convirtió en un consumado músico y acompañante de otras primerísimas figuras del género. Pero en lo que verdaderamente ha destacado Kenny Burrell ha sido en sus estudios sobre la música y la persona de Duke Ellington. Es, a fecha de hoy, una de las personas que más sabe sobre la vida y obra del recordado pianista y director de orquesta. Y en esta ocasión he tomado una partitura titulada "Rose room", que Burrel grabó el 28 de Marzo de 1966, en la ciudad de Nueva York. Le acompañaron Phil Woods, al saxo; Ron Carter, al contrabajo, y el baterista, Grady Tate.
El segundo guitarrista que he elegido ya no está entre nosotros, pero su música ha quedado de manera inmortal. Se trata del recordado Joe Pass, con quien muchos otros nombres del jazz han tocado o cantado. Tal es el caso de Ella Fitzgerald, quien "adoptó" a Pass como un habitual acompañante en varios de sus discos para el sello Pablo.
Joseph Anthony Jacobi Passalaqua, Joe Pass, nació en 1929 en New Brunswick, Nueva Jersey y nos dejó en 1994. Es uno de los más alabados guitarristas del jazz, tanto por la crítica como por sus compañeros de profesión. Siempre se mostró como un fiel admirador de Django Reinhardt; tan es así, que al principio creó un quinteto a semejanza del que tenía el guitarrista gitano. Pero la fama o el reconocimiento no llegaría hasta principios de los años 60 del pasado siglo XX, cuando el promotor de la Pablo Records, Norman Granz, le catapultó al lugar en el que creía que debía estar. Para ello, nada mejor que ser acompañante en varios discos de la ya mencionada Ella Fitzgerald, Milt Jackson o Benny Carter. Todo ello, sin olvidarnos de su inigualable serie "Virtuoso", en la que Joe Pass nos dejó todo su gran y único discurso musical de guitarrista original, elegante y virtuoso. Una muestra de lo que indico, la podemos localizar en esta partitura de Willi Fruth, "El gento", grabada en 1974, contando con Eberhart Weber, en el contrabajo, y con el baterista, Kenny Clare. Simplemente, deliciosa. Que la disfruten.
Los dos retratos aquí publicados forman parte de la colección "Retratos de Jazz"; pinturas al óleo sobre lienzo realizadas por Merryl Jaye. Se pueden ver en esta dirección electrónica y son una delicia.
Aquí tenéis, de izquierda a derecha, a Fuensanta, Miguel Ángel "MONDA", Laura y María (esposa de Goio, el autor de las fotos). Lo dicho, como una familia.
CONTRABAJISTA DE LUJO
Así le califico a Javier Colina, quien me firmó un programa a falta de abanico. Y la historia se repite: cuanto más grande, más sencillo.
HABLANDO DE DIVERSAS CUESTIONES
Aquí me podéis ver con Alberto Nieto (director de Jazz San Javier) y el pianista, Lluis Coloma, con José Andrés López, al fondo. Pues como otros años, nos "enganchamos" a hablar de diversas cuestiones y no sólo del concierto. Lo que digo, que son esos momentos "nescafé" del festival.
MISTICISMO MUSICAL
La música de Dhafer Youssef te adentra en un mundo de misticismo y sensaciones placenteras. En vestuarios, ya podéis observar con qué amabilidad y simpatía nos acogió. Es un buen tipo, como todo el grupo que le acompaña.
EL FUTURO
Es el guitarrista, Javier Vaquero, tras su concierto en Jazz San Javier. A mí me gustó su trazado musical, además de mostrarse una persona humilde y con los piés en el suelo. Simpatía y amabilidad, a raudales.
PUES YO NO SOY MENOS.
Es lo que pareció indicarme el guitarrista, Robben Ford, cuando observó que su colega Bill Evans, firmaba el abanico de Fuensanta. Bueno, no sabéis el "fortunón" que nos hemos gastado este año en abanicos. Mejor no lo cuento, porque me dan escalofríos de pensarlo.
LA FIRMA DE UN LÍDER NATO
Al menos es lo que algunos de nosotros creemos. Es el saxofonista, Bill Evans, que además de buen músico es una persona "que se enrolla".
DETALLES
Como os indicaba, aquí podéis observar la "leyenda" que escribió Dr. John en el abanico. Original, ¿no?.
UN DOCTOR MUY ESPECIAL
Sin embargo, Dr. John sí que fue original firmando el abanico y atendiéndonos. Fue todo amabilidad y simpatía. Arriba, se puede comprobar el detalle de su leyenda abaniquera. Es un "crack".
¡OH. QUÉ BUENA IDEA!
Esa es, exactamente, la frase que Chris Isaak le dijo a nuestro amigo Luis Llunch, cuando le pidió su autógrafo para el abanico de Fuensanta. En concreto le escribió: "Mi fan nº 1. Chris Isaak". ¿Que te parece?
LA FIRMA DE LOS ABANICOS
En esta ocasión, le pillé en el mismo escenario tras su concierto. Es el contrabajista, Avishai Cohen, que ya andaba con pedazo de cerveza en mano, para paliar el sofocante calor que pasó durante su actuación.
EXCELENTE CUARTETO
Pues aquí me podéis ver, con los hermanos Strickland (Marcus y E.J.), David Bryant y Ben Williams.
EN EL TAJO
Pues aquí estoy, un año más, dándole a las teclas del portátil, para elaborar mis crónicas de cada noche. La verdad es que ese espacio del auditorio se ha transformado en un Centro de Operaciones de todo tipo.
MENUDO "EQUIPO"
A mi izquierda por arriba (para vosotros, de izquierda a derecha), Alberto Nieto, Romero Lubambu (guitarrista brasileño), Luis Llunch. Abajo, Salvador Tenza y Tony Poole.
A LA CAZA DE LA FIRMA
Mi esposa Fuensanta continúa este año haciéndose con la firma de sus abanicos. Aquí recojo la de Dianne Reeves que, al igual que el resto de artistas que pasan por San Javier, estuvo simpatiquísima y muy amable. No recuerdo si esta foto es de Marta Pinilla o de Goio Villanueva. Como ambos están siempre en camerinos puede ser de uno de los dos.
TODO UN CABALLERO
Aquí poso junto al gran Bobby Hutcherson, magnífico vibrafonista y mejor persona. La foto es de Goio Villanueva.
COMIENZA XIII JAZZ SAN JAVIER
Un año más, en la XIII edición de Jazz San Javier, con mis compañeros Pipo Alix (RNE) y Juan Francisco Moreno (Agencia EFE) en los prolegómenos. Nos "cazó" Goio Villanueva.
PILLADO "IN FRAGANTIS"
Este es uno de los escasos momentos semanales, que dedico a practicar con la batería. La foto es de mi yerno Pedro, al que la música la gusta tanto como a todos nosotros.
EN MI GUARIDA
Miguel Ángel "Monda", visitando mi pequeño rincón desde el que trabajo y practico con la batería. La foto, como otras que aquí aparecen, la realizó Sebastián Mondéjar.
CUANDO LA INSPIRACIÓN LLEGA
Hay que darle a las teclas sin parar, porque es el momento en el que relatas lo que estás viviendo. La foto es de Sebastián Mondéjar.
DÁNDOLE A LAS TECLAS
En Jazz San Javier 2009, confeccionando una de las crónicas.
EL PRINCIPIO DE UNA HERMOSA AMISTAD
En mi centro de operaciones de Jazz San Javier, con Fuensanta, mi esposa; Biel Ballester, magnífico guitarrista mallorquí; Miguel Ángel "MONDA", no menos fantástico, y quien suscribe. Aquí iniciamos una amistad con el guitarrista mallorquí de excelente cuño.
EL ESPÍRITU DE GRAPPELLI
"Monda", T.Hierro,C.Nitescu y A.Garrido
TODO UN TORBELLINO
Aquí estoy con Susan Tedeschi, que sorprendió a muchos de los que vimos su concierto del 24 de julio pasado. Es toda una dama, os lo puedo asegurar.
SERRAT EN EL AMBIENTE
Uno de los conciertos más íntimos de la edición 2009 de Jazz San Javier. Protagonistas, Francesc Burrull, piano, y la voz de Laura Simó, con quienes aparezco en esta foto.
GASTRONOMÍA CON FONDO DE JAZZ
Ésta es una de esas fotos curiosas, porque no hablábamos de música, sino de gastronomía y más concretamente, de mariscos. De izquierda a derecha aparecemos Luis Llunch; Alberto Nieto; el que suscribe y Johnny Iguana, magnífico pianista, quien nos comentaba su "pasión" por el marisco. Y lo hacíamos mientras tocaba unas notas jazzísticas de fondo. Delicioso. Es lo que tiene Jazz San Javier.
COSTEL NITESCU QUARTET
El cuarteto de Nitescu con Alberto Nieto, de pié. Abajo, un selecto grupo de colaboradores de Jazz San Javier, con el que suscribe.
A SALTO DE BAJO
En esta instantánea de Marta Pinilla Aldaraví (autora de todas las fotos de Jazz San Javier), le entrego a Víctor Bailey la grabación de su concierto por los compañeros de RNE.
SOLE GIMÉNEZ EN SU SANTUARIO
Tras su sensacional concierto, Sole Giménez nos atendió en camerinos.
SIEMPRE BRASIL
Su música está presente en cada edición del Jazz San Javier, como se ha comprobado en 2009. En esta foto aparecemos Dick Oatts, saxofonista; Alberto Nieto, director de Jazz San Javier; Duduka Da Fonseca, baterista; y el que suscribe.
SIMPLEMENTE, GRANDE
Con mi amigo, Miguel Ángel "MONDA", tuvimos el inmenso placer de poder fotografiarnos y hablar un poquito con el gran Wynton Marsalis. Todo un músico y persona, en el más amplio sentido de las palabras.
ENORME BIG BAND
Instantánea de la Lincoln Center Jazz Orchestra, durante su concierto magistral en San Javier 2009. Al lado del batería, hacia la derecha de la imagen, Wynton Marsalis.
EL PRODUCTOR
La noche del 14 de julio de 2009 no se borrará de mi memoria. En ella pude, por fin, conocer y hablar un poco con el admirado, Creed Taylor, que ha difundido como pocos a muchos talentos del jazz. Tanto que su sello y sonido, CTI Productions, son un icono. Me acompañó, como siempre, Alberto Nieto.
GENTE DE BLUES
Con Kevin Mahogany, a mi derecha, y el organista, Reuben Wilson, en los camerinos de Jazz San Javier 2009. A mi lado, Alberto Nieto, director del festival, y Red Holloway, saxofonista, al fondo.
CHRISTIAN McBRIDE Y SU QUINTETO
El concierto fue una muestra de "swing", en toda regla.
Tingvall Trío en Jazz San Javier
Desde este ángulo, Martin Tingvall recuerda al desaparecido E. Svensson.
AMIGOS Y AFICIONADOS AL JAZZ
Monda, Andrés G., Joaquín (organización) y Jesús Jiménez (técnico sonido RNE MURCIA) momentos antes del concierto de Tingvall Trío en Jazz San Javier.
CHIARA CIVELLO
Con Chiara Civello, entre las bambalinas del Jazz San Javier.
TRES AMIGOS Y DOS COMPAÑEROS
Entre José Miguel López ("Discópolis", RADIO 3) y un servidor, el organista, Mauri Sanchis antes de su concierto en Jazz San Javier 2009.
MAURI SANCHIS
Con Mauri, tras ser entrevistado por José Miguel López para RADIO 3.
RHODA SCOTT Y JESSE DAVIS
Jesse Davis, Rhoda Scott y Alberto Nieto
MARCUS MILLER
En esta instantánea de Marta Pinilla Aldaraví estoy junto al bajista y clarinetista, Marcus Miller, tras su concierto en el X Festival de Jazz de San Javier. Marcus nos regaló un magnífico recuerdo del añorado Miles Davis, con cuya formación tocó Miller. Si observáis, el pañuelo de Miller parece que es de los Sanfermines.